Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 60
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 55(spe): 1-64, 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-702742

RESUMO

Las reformas llevadas a cabo en años recientes al sistema de salud en México han reducido las inequidades en la atención a la salud de la población, pero han sido insuficientes para resolver todos los problemas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para que el derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución sea una realidad para todos los ciudadanos, México se encuentra ante la necesidad de garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud. En este trabajo se delinea una reforma de largo alcance para la consolidación de un sistema de salud, afín con estándares internacionales, que establezca las condiciones estructurales para reducir las desigualdades en cobertura. Esta reforma se plantea a partir de un "pluralismo estructurado" para evitar tanto el monopolio ejercido desde el sector público como la atomización en el sector privado, y no caer en los extremos de procedimientos autoritarios o ausencia de regulación. Esto implica sustituir la actual integración vertical con segregación de grupos sociales, por una organización horizontal con separación de funciones. Implica, asimismo, reformas de tipo jurídico y fiscal, fortalecimiento del SNS, reorganización de las instituciones de salud y formulación de los instrumentos normativos, técnicos y financieros que hagan operativo el esquema propuesto para hacer plenamente efectivo el derecho humano a la salud de los mexicanos.


The reforms made in recent years to the Mexican Health System have reduced inequities in the health care of the population, but have been insufficient to solve all the problems of the MHS. In order to make the right to health protection established in the Constitution a reality for every citizen, Mexico must warrant effective universal access to health services. This paper outlines a long-term reform for the consolidation of a health system that is akin to international standards and which may establish the structural conditions to reduce coverage inequity. This reform is based on a "structured pluralism" intended to avoid both a monopoly exercised within the public sector and fragmentation in the private sector, and to prevent falling into the extremes of authoritarian procedures or an absence of regulation. This involves the replacement of the present vertical integration and segregation of social groups by a horizontal organization with separation of duties. This also entails legal and fiscal reforms, the reinforcement of the MHS, the reorganization of health institutions, and the formulation of regulatory, technical and financial instruments to operationalize the proposed scheme with the objective of rendering the human right to health fully effective for the Mexican people.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(2): 150-158, mar.-abr. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-700895

RESUMO

The neglected tropical diseases (NTDs) represent a group of chronic parasitic and related infections that promote poverty because of their impact on child development, pregnancy, and worker productivity. The estimated 20 million Mexicans who live below the poverty line suffer disproportionately from a high prevalence of neglected tropical diseases such as amebiasis, Chagas disease, dengue, leishmaniasis, soil-transmitted helminth infections, trachoma, and vivax malaria. However, because the NTDs occur predominantly among the poor, new industrial and financial models are required to establish innovative technologies to address these conditions in Mexico and elsewhere in Latin America. In response, the Slim Initiative for Antipoverty Vaccine Development was established to foster a public/private partnership between key academic, government, and industrial institutions in the U.S. and Mexico. Initial emphasis will be placed on developing new vaccines for Chagas disease and leishmaniasis, two of the highest burden NTDs in Mexico and Mesoamerica.

3.
Salud pública Méx ; 49(4): 249-255, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-458837

RESUMO

OBJECTIVE: The aim of this study was to determine the prevalence of asymptomatic nasopharyngeal carriage of Streptococcus pneumoniae, which is a major factor in the transmission of this bacterium. MATERIAL AND METHODS: Nasopharyngeal cultures were performed on children attending 32 day-care centers in 12 states in Mexico. RESULTS: Streptococcus pneumoniae was isolated from the nasopharynx of 829 out of 2 777(29.9 percent) subjects aged two months to six years. All children lived in urban areas and 80 percent spent more than six hours daily in a day-care center. Streptococcus pneumoniae serotypes most frequently identified were: 19F (23 percent), 6B (15.6 percent), 23F (11.2 percent) and 6A (14.9 percent). Thirty-six percent of the isolates were susceptible to penicillin. CONCLUSIONS: Serotype distribution suggests the possible benefits that could be obtained from the heptavalent pneumococcal conjugate vaccine.


OBJETIVO: La intención de este estudio fue determinar la prevalencia de portadores nasofaríngeos asintomáticos de Streptococcus pneumoniae, el cual es el principal factor en la transmisión de esta bacteria. MATERIAL Y MÉTODOS: Los cultivos nasofaríngeos fueron realizados en niños que asisten a 32 estancias infantiles en 12 estados de México. RESULTADOS: Streptococcus pneumoniae fue aislado de la nasofaringe de 829 (29.9 por ciento) niños de los 2 777 incluidos en el estudio con un rango de edad de 2 meses a 6 años. Todos los niños vivían en áreas urbanas y 80 por ciento permanecían más de seis horas diarias en la estancia infantil. Los serotipos de Streptococcus pneumoniae más frecuentemente identificados fueron: 19F (23 por ciento), 6B (15.6 por ciento), 23F (11.2 por ciento) y 6 A (14.9 por ciento). Treinta y seis por ciento de los aislamientos fueron susceptibles a penicilina. CONCLUSIONES: La distribución de serotipos nos da una idea de los posibles beneficios que podrían obtenerse de la vacuna neumocóccica conjugada heptavalente.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Creches , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Interpretação Estatística de Dados , México , Testes de Sensibilidade Microbiana , Nasofaringe/microbiologia , Penicilinas/farmacologia , Infecções Pneumocócicas/prevenção & controle , Vacinas Pneumocócicas/administração & dosagem , Sorotipagem , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Fatores de Tempo , População Urbana
4.
Salud pública Méx ; 49(3): 199-209, mayo-jul. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-453573

RESUMO

OBJECTIVE: To identify individual risk factors for malaria infection of inhabitants in the residual transmission focus on the Pacific coast of Oaxaca, Mexico. MATERIALS AND METHODS: A population-based, matched case-control study was conducted from January 2002 to July 2003 comparing the frequency of exposure to individual risk factors in subjects presenting clinical malaria and uninfected controls. A malaria case was defined as an individual living in the study area presenting malaria symptoms and a Plasmodium vivax-positive thick blood smear; controls were individuals negative to P. vivax parasites and antibodies of the same gender and with ± five years as the case. A standardized questionnaire was used to record information about the individual risk factors associated with malaria episodes in cases and two controls for each case. RESULTS: In a multiple conditional logistic regression model analysis of data from 119 cases and 238 controls, 18 out of 99 variables were significantly associated (p< 0.05) with increased risk of malaria, including: being born in another locality (RM 3.16, 95 percent IC 1.16-6.13); speaking only an autochthonous language (RM= 2.48, 95 percent IC 1.19-3.77); having poor knowledge about malaria (RM= 2.26 95 percent IC 1.10-4.66 P< 0.02); the amount of vegetation around the house (RM= 20.43, 95 percent IC 5.98-70.87, P< 0.000; RM= 3.78, 95 percent IC 1.21-11.80, for 60-100 percent and 30-59 percent, respectively); living in houses constructed with perishable materials (RM= 2.85, 95 percent IC 1.62-5.01); living on the periphery of the town (RM= 6.23, 95 percent IC 3.50-11.0); sleeping on a dirt floor (RM= 2.98, 95 percent IC 1.78-5.01) or with two or more people in the same bed (RM= 1.85, 95 percent CI 1.09-3.14); not using bed nets (RM= 2.39, 95 percent IC 1.18-4.83, P< 0.003) or using bed nets with holes (RM= 13.93, 95 IC 2.48-78.01); traveling outside of the village (RM= 9.16, 95 percent IC 1.98-42.2); y..


OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo individuales determinantes para contraer paludismo en habitantes del foco residual de transmisión de paludismo localizado en la costa del Pacífico de Oaxaca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio pareado de casos y controles, con base poblacional de enero de 2002 a julio de 2003, comparando la frecuencia de exposición a diversos factores de riesgo individuales en sujetos que presentaron un cuadro clínico de paludismo y controles no infectados. Un caso de paludismo fue definido como un individuo que vive en el área de estudio que presentó síntomas de paludismo y diagnosticado positivo a P. vivax en examen de gota gruesa de sangre, los controles fueron individuos negativos a parásitos y anticuerpos anti-P. vivax del mismo sexo y ± cinco años la edad del caso. Se usó un cuestionario estandarizado para registrar información de factores de riesgo individuales asociados a episodios de paludismo en casos y dos controles por caso. RESULTADOS: El análisis en un modelo de regresión logística condicional múltiple, 18 de 99 variables fueron significativamente asociadas (p< 0.05) con el incremento en el riesgo de paludismo, incluyendo: nacer fuera de la localidad (RM 3.16, 95 por ciento IC 1.16-6.13); hablar sólo un idioma autóctono (RM= 2.48, 95 por ciento IC 1.19-3.77); pobre conocimiento de cómo se transmite y trata el paludismo (RM= 2.26 95 por ciento IC 1.10-4.66 P< 0.02); cobertura de vegetación alrededor de la casa (RM= 20.43, 95 por ciento IC 5.98-70.87, P< 0.000; RM= 3.78, 95 por ciento IC 1.21-11.80, para 60-100 por ciento y 30-59 por ciento, respectivamente); casas construidas con materiales perecederos (RM= 2.85, 95 por ciento IC 1.62-5.01); localización de la casa en la periferia de la localidad (RM= 6.23, 95 por ciento IC 3.50-11.0); dormir en el suelo (RM= 2.98, 95 por ciento IC 1.78-5.01); dormir con dos o más personas en la misma cama (RM= 1.85, 95 por ciento CI 1.09-3.14); not...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Malária Vivax/epidemiologia , Malária Vivax/transmissão , Estudos de Casos e Controles , México , Fatores de Risco
5.
Salud pública Méx ; 49(supl.3): s427-s432, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-459392

RESUMO

OBJETIVO: Como parte del Sistema de Encuestas Nacionales de Salud, durante los últimos meses de 1999 y los primeros tres del año 2000 se realizó la Encuesta Nacional de Salud de México (ENSA 2000). Se estudió la accesibilidad, calidad, utilización y cobertura de los Servicios de Salud; de modo adicional se actualizaron los marcadores serológicos de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, infecciones de transmisión sexual y hepatitis. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la ENSA 2000 se seleccionaron tres grupos etarios y a los utilizadores de los servicios de salud. Se captó la información mediante entrevista directa y se tomaron muestras biológicas para análisis clínicos y medidas de parámetros biológicos y somatométricos. El diseño muestral de la ENSA 2000 fue probabilístico, polietápico, estratificado y de conglomerados. El tamaño de la muestra fue de 1 470 viviendas por estado, para un total de 47 040 viviendas a nivel nacional; los factores de expansión se modificaron por la falta de respuesta y la posestratificación. El personal operativo se capacitó y estandarizó para mantener una alta respuesta, en especial para las muestras de sangre. RESULTADOS: En total se obtuvieron 83 157 muestras de sangre de las 94 000 esperadas (respuesta de 88 por ciento) que se mantuvieron refrigeradas en tanto se ubicaron en el laboratorio del Instituto Nacional de Salud Pública donde se prepararon cuatro alícuotas y se congelaron a -150° C hasta el análisis.


OBJECTIVE: The 2000 Mexican National Health Survey (NHS) was created as part of the System for National Health Surveys conducted during the last months of 1999 and the first three of 2000. The 2000 NHS is a probabilistic survey of households from which users of health services were selected according to three age groups. Information was gathered through direct interviews with appropriate informants. Biological samples were taken for clinical tests as well as for measuring biological and somatometric parameters. MATERIAL AND METHODS: The sample design of the 2000 NHS was stratified and clustered. Sample size was 1 470 households per state for a total of 47 040 households nationwide (there are 32 states in México). Sample weights were calculated and modified according to the non-response and post-stratified to calibrate for population distribution. Interviewers were trained in order to maintain a high response rate, especially for biological samples. RESULTS: A total of 83 157 blood samples were collected from the 94 000 expected (88 percent response rate). All samples were refrigerated immediately after collection and divided in four vials for storage at the National Institute for Public Health's laboratory. Samples were frozen at -150° Celsius until further analysis.

6.
Salud pública Méx ; 48(5): 379-384, sep.-oct. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437590

RESUMO

OBJECTIVE: To estimate the impact of influenza vaccine in infants less than two years of age and in elders more than sixty-five years of age, through the analysis of mortality due to influenza and pneumonia in Mexico, between 1990 and 2005. To determine the seasonal pattern of mortality, the tendency of mortality by volume of deaths per seasonal period, and the speed rate of mortality. MATERIAL AND METHODS: Data were taken from the Epidemiological and Statistical Mortality System (SEED-SSA per its abbreviation in Spanish). RESULTS AND CONCLUSIONS: The analysis showed there is a tendency of deaths decrease at a rate of 509 deaths less per year in the infants group and 29 deaths less in the elders group. Also, the ascending tendency of mortality was interrupted by vaccination. The vaccination intervention has a positive economic effect and also helps improve the quality of life. Therefore, its implementation is expected to lower hospital admissions and deaths.


OBJETIVO: Estimar el impacto de la vacuna contra la influenza en personas menores de dos años y mayores de 65, a través del análisis de la mortalidad por influenza y neumonía en la República mexicana entre 1990 y 2005, y determinar el patrón estacional de comportamiento de la mortalidad, la tendencia de mortalidad por volumen de defunciones por periodo estacional y la velocidad de mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos se tomaron del Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED-SSA). RESULTADOS: El análisis mostró una tendencia de defunciones a la baja con una rapidez respectiva de 509 y 29 defunciones menos por año, así como una interrupción de la tendencia ascendente de la mortalidad por la vacunación. CONCLUSIONES: La intervención por vacunación tiene costos positivos, tanto económicos como de calidad de vida, por lo que su implementación debe considerarse en un contexto que refleje una menor incidencia de hospitalizaciones y muertes.


Assuntos
Idoso , Humanos , Lactente , Influenza Humana/mortalidade , Pneumonia Viral/mortalidade , Vacinas contra Influenza , Influenza Humana/complicações , Influenza Humana/prevenção & controle , México/epidemiologia , Pneumonia Viral/etiologia , Fatores de Tempo
7.
Salud pública Méx ; 48(5): 405-417, sep.-oct. 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-437593

RESUMO

OBJECTIVE: The purpose of this study was to investigate the influence of demographic, socioeconomic and ecological factors in malaria transmission in the most important residual transmission focus in Mexico, located in the state of Oaxaca. MATERIAL AND METHODS: The extension of the focus was determined by a spatial and time analysis of the distribution of malaria cases in the state between 1998 and 1999 using a Geographical Information System. A malaria transmission intensity index (MTII) was constructed based on the total number of cases during the study period and the duration and frequency of transmission outbreaks within the villages. The relationship between local determinants and malaria transmission intensity was investigated using multinomial and ordered logistic models. RESULTS: The distribution of villages according to their MTII was: 325 high, 341 medium, 142 low and 717 with no transmission. Localities of high MTII were associated with areas having a tropical climate with summer rains and low water evaporation. Most high MTII villages were located in elevations between 200 and 500 m above sea level, in the area around Pochutla City. The amount of temporary streams in the neighborhood of localities had a highly significant positive association with the MTII. Distance to roads was only significant in the high malaria MTII stratum. CONCLUSIONS: The main factors determining malaria transmission in the focus are related to good conditions for the breeding of mosquito vectors. The existence of short-range population movements around Pochutla, the main economically active city in the area, indicates the necessity to implement a system of epidemiological surveillance to halt the dispersion of new outbreaks.


OBJETIVO: Investigar la participación de factores demográficos, socio-económicos y ecológicos en la transmisión de la malaria en el foco de transmisión residual más importante en México, localizado en el estado de Oaxaca. MATERIAL Y MÉTODOS: La extensión del foco se determinó por medio de un análisis espacio-temporal de la distribución de casos de malaria en el estado entre 1998 y 1999, usando un Sistema de Información Geográfico. Un índice de intensidad de transmisión de malaria (MTII, por sus siglas en inglés) se construyó basado en el número total de casos durante el periodo del estudio y la duración y frecuencia de brotes de transmisión dentro de las localidades. La relación de determinantes locales con el MTII se investigó por medio de modelos multinomiales logísticos. RESULTADOS: La distribución de localidades según su MTII fue de 325 alto, 341 medio, 142 bajo y 717 sin transmisión. Localidades con MTII alto estuvieron asociadas a las áreas de clima tropical con lluvias en verano y evaporación baja. La mayoría de las localidades con MTII alto se localizaron a elevaciones entre 200 y 500 msnm, en el área alrededor de la ciudad de Pochutla. La cantidad de arroyos temporales en la vecindad de localidades tuvo una asociación positiva significativa con el MTII. La cercanía a carreteras de localidades con MTII alto fue significativa. CONCLUSIONES: Los factores principales que determinan la transmisión de la malaria en el foco están relacionados con las condiciones favorables para la cría de mosquitos vectores. La participación de movimientos de población de rango cortos alrededor de Pochutla, la principal ciudad económicamente activa en el área, indica la necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para detener la dispersión de nuevos brotes.


Assuntos
Humanos , Malária/epidemiologia , Malária/transmissão , México/epidemiologia , Fatores de Risco , Conglomerados Espaço-Temporais
8.
Salud pública Méx ; 48(1): 72-79, ene.-feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426436

RESUMO

En 1992 apareció en el sureste asiático un nuevo tipo de virus de la influenza, el cual ha ocasionado hasta la fecha m s de 120 casos y un poco más de 60 defunciones en humanos en Camboya, Vietnam, Indonesia y Tailandia. Esta situación es considerada por los expertos como la probable génesis de una nueva pandemia de influenza, lo que podría traer graves consecuencias para la salud de la población, así como para la economía y el comercio mundial. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los países miembros a desarrollar planes de preparación y respuesta para hacer frente a esta eventualidad. En el marco del Comit‚ Nacional para la Seguridad en Salud, México ha diseñado el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza con objeto de proteger a la población mediante acciones efectivas y oportunas. El Plan utiliza una escala de riesgo y define cinco líneas de acción: Coordinación, Vigilancia Epidemiológica, Atención Médica, Difusión y Movilización Social, y Reserva Estratégica. Si bien es imposible predecir cuándo se presentar  la próxima pandemia y su impacto, es fundamental que las autoridades de salud nacionales, estatales y locales establezcan los mecanismos para poner en marcha los componentes del Plan en forma oportuna y garantizar con ello la salud de la población en caso de influenza pandémica.


Assuntos
Humanos , Surtos de Doenças , Influenza Humana/epidemiologia , Influenza Humana/prevenção & controle , Emergências , México/epidemiologia , Saúde Pública
9.
Arch. cardiol. Méx ; 75(1): 96-111, ene.-mar. 2005. graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631864

RESUMO

Propósito: A través de una Re-encuesta Nacional sobre Hipertensión Arterial Sistémica (HTAS) y Factores de Riesgo Cardiovascular, en población adulta con HTAS identificada en encuestas nacionales de salud del año 2000; Determinar: 1) Las tasas de morbilidad y mortalidad. 2) La incidencia e interrelación en el tiempo con otros factores de riesgo, tales como Obesidad, Dislipidemia, Diabetes y Tabaquismo. 3) Los principales factores de riesgo asociados a HTAS que influencian la aparición de complicaciones, necesidad y numero de días de hospitalización. 4) El grado de adherencia y tipo de medicación usada por el paciente hipertenso. Métodos: La Re-encuesta Nacional de Hipertensión (RENAHTA) fue realizada en el periodo 2003-2004. La encuesta es tipo III del método paso a paso descrito por la OMS. La población estudiada correspondió en su mayoría (73%) a individuos detectados en encuestas nacionales previas. El muestreo fue ponderado a priori tomando en cuenta una prevalencia nacional promedio de HTAS de 30.05% y su correspondiente para cada estado de la República. Error máximo permisible en la estimación = 0.28, Efecto de diseño = 4.5; y, Tasa de respuesta esperada (0.70). Resultados: De 14 567 como muestra inicial, 1165 (8%) sujetos fueron considerados como no hipertensos o falsos positivos en el año 2000. De los 13,402 pacientes restantes se informaron 335 muertes ocurridas en los primeros 2 años de seguimiento (2000-2002), lo que implicó una mortalidad anual de ˜1.15% en la población hipertensa. Así, 13,067 sobrevivientes, fueron sujetos a análisis. La edad al momento de la re-encuesta fue 45.6 ± 12.6. El (40.5%) fueron hombres (n=5,295), hubo diferencia estadísticamente significativa en la talla, pero no en el peso entre ambos géneros. El control de la HTAS subió de 14.6% en el 2000 a 19.2% en el 2004. Se duplicó la cifra de diabéticos de 16% a 30% (p < .001). El 54% de la población estudiada requirió de hospitalización al menos ...


Objective: Based on a National Re-survey on Hypertension (HTA) and other cardiovascular risk factors performed in Mexico during 2003 and 2004 in the adult population with HTA, as identified in the 2000 National Survey of Health, this study was planed to determine: 1) morbidity and mortality rates; 2) the incidence and interrelation with other risk factors, such as overweight, obesity, dyslipidemia, nephropathy and diabetes; 3) the main risk factors associated to HTA involved in its complications, need for hospitalization and number of days; and, 4) the degree of therapeutical adhesion and the type of antihypertensive drugs used. Methods: The survey was of type III using the step by step method described by WHO. Sampling was weighed a priori taking into account a national prevalence average of HTA of 30.05% and its corresponding rate for each federal state. Permissible maximum error in the estimation = 0.28. Effect of design = 4.5; and, Rate of awaited answer (0.70). Results: From the initial 14,567 interviewed patients, 1,165 (8%) subjects were considered non-hypertensive or false positives at the 2000 survey. From the 13,402 remaining patients, 335 died during the first 2 years of pursuit, which implies an annual mortality of ˜1.15% in the hypertensive population. Thus, 13,067 survivors were subjected to the final analysis. The mean age at the re-survey was 45.6 ± 12.6; 40.5% were men (n = 5,295). There was a statistically significant difference in height, but not in weight between both genders. The control HTAwas raised 14.6% in the year 2000 and 19.2% in 2004. The prevalence of diabetes was duplicated from 16% to 30% (< .001). Fifty four percent of the whole population required hospitalization at least once during the period of study. The rates of overweight, obesity, and dyslipidemia rose significantly (p < 0.05) independently from age, federal state, and gender. Conclusion: RENAHTA shows the impact of hypertension on the morbidity and mortality during the 3.1 ± 1.5 years of follow-up in Mexico. It alerts us on the need to reinforce the strategies of attention and prevention of this crucial risk factor and of screening the dynamic nonlinear interaction between the main cardiovascular risk factors in Mexico. New hypotheses are proposed forthe metabolic syndrome.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/complicações , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Hipertensão/complicações , México/epidemiologia , Prevalência , Fatores de Risco
10.
Ciudad de México; Intersistemas; 2004. 264 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407524

RESUMO

Contenido: 1) Información en Salud Pública. 1.1) Metodología epidemiológica: métodos y análisis estadístico. 1.2) Sistemas de vigilancia epidemiológica. 2) Intervenciones en las Enfermedades Transmisibles. 2.1) Enfermedades diarréicas agudas: etiología, abordaje, factores de riesgo, características, complicaciones. 3) Abordaje de las Enfermedades No Transmisibles. 3.1) Diabetes: detección, diagnóstico, tratamiento, complicaciones. 4) Políticas en Salud Pública. 4.1) Inmunizaciones: historia de la vacunación, tipos de vacunas, esquema por grupo de edad, inmunoglobulinas, sueros, antitoxinas, cadena de frío, inactivación y desecho de vacunas


Assuntos
Diabetes Mellitus , Diarreia , Imunização , Métodos
11.
Ciudad de México; Intersistemas; 2004. [156] p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407525

RESUMO

Contenido: 1) Información en Salud Pública. 1.3) Sistemas especiales de vigilancia epidemiológica: dengue, influenza, cólera. 2) Intervenciones en las Enfermedades Transmisibles. 2.2) Infecciones respiratorias agudas: prevención, etiología, factores ambientales e individuales, identificación de factores de mal pronóstico, evaluación y clasificación clínica, tratamiento adecuado. 3) Abordaje de las Enfermedades No Transmisibles. 3.1) Hipertensión arterial: epidemiología, comportamientos saludables, detección, diagnóstico, tratamiento. 4) Políticas en Salud Pública. 4.2) Vida saludable: calidad de vida, actividad física, estilos de vida (en la/el: infancia, adolescencia, mujer, embarazo, hombre, adulto mayor), recomendaciones


Assuntos
Comportamentos Relacionados com a Saúde , Hipertensão , Infecções Respiratórias
12.
Ciudad de México; Intersistemas; 2004. [156] p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407526

RESUMO

Contenido: 1) Información en Salud Pública. 1.4) Metodología de encuestas. 2) Intervenciones en las Enfermedades Transmisibles. 2.3) Rabia: etiología, epidemiología, la enfermedad, mecanismo de transmisión, diagnóstico, reservorios, riesgo al adquirirla, atención médica, tratamiento antirrábico, vacunas, inmunoglobulina antirrábica humana, vacunación antirrábica en el ser humano, medidas de control. 3) Abordaje de las Enfermedades No Transmisibles. 3.3) Obesidad: definición, medición y clasificación; fisiopatología; efectos en la salud; infantil; evaluación del paciente con sobrepeo u obeso; técnicas de medición (antropometría), factores de riesgo; tratamiento; nutrición; ejercicio; farmacoterapia (sibutramina, orlisat, metfomina). 4) Políticas en Salud Pública. 4.3) Activación comunitaria para: prevención del paludismo; control del dengue; acciones posteriores a desastres naturales


Assuntos
Coleta de Dados , Obesidade , Participação da Comunidade , Raiva
13.
Ciudad de México; Intersistemas; 2004. [240] p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407527

RESUMO

Contenido: 1) Información en Salud Pública. 1.5) Operativos de respuesta rápida: estudio de brotes; respuesta sanitaria ante un desastre. 2) Intervenciones en las Enfermedades Transmisibles. 2.4) Vectors: paludismo, dengue, virus del oeste del Nilo. 2.5) Agentes biológicos de uso intencional: bioterrorismo (ántrax, botulismo, peste, tularemia, viruela), epidemiología del bioterrorismo, preparación y respuesta ante un brote de enfermedad asociada con la liberación de agentes biológicos. 3) Abordaje de las Enfermedades No Transmisibles. 3.4) Cáncer cervicouterino: aspectos generales, factores de riesgo, virus del papiloma humano (VHP). 4) Políticas en Salud Pública. 4.4) Salud sexual y reproductiva: salud y reproducción; sexualidad en la infancia, adolescencia, en la etapa reproductiva y en la posreproductiva; salud sexual y reproductiva en el hombre


Assuntos
Colo do Útero/anormalidades , Vetores de Doenças , Educação em Saúde , Sexualidade
14.
Ciudad de México; Intersistemas; 2004. [451] p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407528

RESUMO

Contenido: 1) Información en Salud Pública. 1.6) Epidemiología molecular: bases, técnicas, aplicaciones. 2) Intervenciones en las Enfermedades Transmisibles. 2.6) Tuberculosis. 2.7) Infección por VIH/SIDA: historia natural, mecanismos de transmisión, vigilancia epidemiológica, detección y diagnóstico, medidas de control y prevención. 3) Abordaje de las Enfermedades No Transmisibles. 3.5) Cáncer de mama: anatomía de la mama, cáncer de mama, clasificación, factores y medición de riesgo, detección y diagnóstico, historia clínica, examen físico, mastografía, ultrasonido, diagnóstico histológico/biopsia, tratamiento. 4) Políticas en Salud Pública. 4.5) Desarrollo del potencial humano


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Neoplasias da Mama , Epidemiologia Molecular , Tuberculose
15.
Salud pública Méx ; 45(5): 351-355, sept.-oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350120

RESUMO

OBJETIVO: Investigar mediante métodos serológicos la infección por B burgdorferi en individuos del Distrito Federal y la zona noreste de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvo una muestra representativa de sueros del Distrito Federal y la zona noreste de México, obtenidas en la Encuesta Seroepidemiológica Nacional de 1987-1988. Se detectaron anticuerpos IgG vs B burgdorferi por ELISA, confirmados con Western blot. En este trabajo se utilizó estadística descriptiva. RESULTADOS: Fueron estudiados 2 346 sueros; 297 (12.6 por ciento) fueron positivos por inmunoensayo enzimático, y 122/297 fueron confirmados por Western blot. La seroprevalencia fue de 3.43 por ciento en el Distrito Federal y 6.2 por ciento en la zona noreste del país. Tamaulipas fue el estado con la seroprevalencia más alta. CONCLUSIONES: La prevalencia de casos seropositivos sugieren que la infección por B burgdorferi ocurre en el noreste de México y el Distrito Federal. Es necesario identificar casos clínicos y buscar el vector infectado para confirmar la presencia de la enfermedad de Lyme en México


Assuntos
Humanos , Borrelia burgdorferi , Doença de Lyme/epidemiologia , Borrelia burgdorferi/imunologia , Imunoglobulina G/sangue , Doença de Lyme/sangue , México/epidemiologia , Prevalência , Estudos Soroepidemiológicos , Saúde da População Urbana
16.
Salud pública Méx ; 45(3): 181-190, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349863

RESUMO

OBJETIVO: Describir la prevalencia del consumo de heroína, los patrones de inicio, el alto consumo y la dependencia a esta sustancia e identificar barreras que impidan a los adictos acudir a tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en la cárcel de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, entre abril y junio de 2000; los participantes se obtuvieron a través de un muestreo aleatorio simple, partiendo del censo del penal. Se identificaron las barreras al tratamiento, estimadas mediante un modelo de regresión logística. RESULTADOS: La prevalencia de consumo de heroína en los últimos seis meses fue de 26.4 por ciento; de 25.3 por ciento para usuarios fuertes; 95 por ciento fueron dependientes. El promedio de la edad de inicio del consumo fue a los 21 años. El modelo multivariado mostró que baja escolaridad, abstinencia, sobredosis, enfermedades crónicas y tiempo de exposición son barreras que impiden solicitar tratamiento. CONCLUSIONES: Las implicaciones de los resultados se discuten en función de aplicarlos para implantar programas de tratamiento en las cárceles


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Dependência de Heroína/epidemiologia , Prisioneiros , Comorbidade , Dependência de Heroína/reabilitação , México/epidemiologia , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Prevalência , Fatores de Risco , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/epidemiologia , Síndrome de Abstinência a Substâncias/epidemiologia
17.
Salud pública Méx ; 45(3): 157-158, mayo-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349867

RESUMO

A principios de febrero de 2003 la Organización Mundial de la Salud comenzó a recibir reportes de pacientes con un síndrome caracterizado por neumonía atípica, con rápida progresión hacia insuficiencia respiratoria sin una causa identificada. Los casos aparentemente se iniciaron en el sur de China y se han diseminado a otras regiones en Asia, Europa, Sudáfrica, Norte América y Sur América. La causa de este síndrome es una nueva variedad de Coronavirus, aislado en secreciones respiratorias y en otras. El síndrome ha sido definido en inglés como SARS (Severe acute respiratory syndrome) por la Organización Mundial de la Salud y se caracteriza por un periodo de incubación de 1 a 10 días (promedio de cinco días), una fase febril prodrómica que aparece entre los días 1 a 3. Posteriormente, aparecen síntomas respiratorios como tos, disnea, y signos como hipoxemia, que en 10 a 40 por ciento de los casos requieren de ventilación mecánica. La tasa de letalidad ha variado de 3 por ciento hasta 16 por ciento. Los hallazgos de laboratorio incluyen trombocitopenia, leucopenia, elevación de creatinin-fosfokinasa, y, en ocasiones, de transaminasas hepáticas y deshidrogenasa láctica. El tratamiento incluye medidas de apoyo; la utilización empírica del antiviral ribavirina es controvertida, debido a que hasta el momento no existe un tratamiento específico. Se recomienda el aislamiento respiratorio de los pacientes, la utilización de máscaras protectoras y el lavado estricto de manos como principales medidas de prevención. Desde el inicio de esta epidemia México estableció un sistema de vigilancia, así como recomendaciones al personal de salud para la identificación, prevención de casos secundarios y manejo clínico de casos sospechosos


Assuntos
Humanos , Surtos de Doenças , Síndrome Respiratória Aguda Grave/epidemiologia , Canadá/epidemiologia , China/epidemiologia , Hong Kong/epidemiologia , Síndrome Respiratória Aguda Grave/diagnóstico , Síndrome Respiratória Aguda Grave/prevenção & controle , Síndrome Respiratória Aguda Grave/terapia , Síndrome Respiratória Aguda Grave/transmissão , Estados Unidos/epidemiologia , Saúde Global
18.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): S140-S152, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349297

RESUMO

OBJETIVO: Identificar los niveles de salud de la adolescencia en México en su demografía, contexto social y económico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó una revisión de la literatura y de estadísticas vitales, así como de encuestas de opinión, con la finalidad de evaluar el impacto de la transición epidemiológica frente a la disponibilidad y prioridades de los servicios de salud para adolescentes. El modelo epidemiológico de Omran se utilizó para clasificar las características demográficas, sociales y económicas de adolescentes mexicanos como un esfuerzo para definir su impacto en la transición epidemiológica de este grupo de edad. RESULTADOS: Los datos demográficos se presentan en una perspectiva de la transición epidemiológica, la cual nos permite realizar inferencias de las condiciones sociales, patrones de desarrollo y de necesidades en salud de este grupo poblacional en México. Los datos se presentan atendiendo a la demanda y disponibilidad de servicios de salud, el impacto de la educación, las oportunidades de empleo, el rol en la familia y el bienestar. Otros aspectos importantes presentados incluyen la educación sexual y la salud reproductiva, y los relacionados con el SIDA/VIH como pandemia en este grupo de edad. CONCLUSIONES: Los hallazgos presentados revelan que la secuencia tradicional de variables, en la explicación de la transición epidemiológica, no puede seguir manejándose como hasta ahora y nos sugieren de manera imperativa la necesidad de perfilar las necesidades de salud de la adolescencia desde un enfoque holístico, con énfasis en la promoción de estilos de vida sana, que favorezcan un desarrollo justo y equitativo y que además ayuden a enfocar la respuesta social organizada


Assuntos
Adolescente , Humanos , Serviços de Saúde do Adolescente/estatística & dados numéricos , Indicadores Básicos de Saúde , Transição Epidemiológica , Dinâmica Populacional , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , México/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos
19.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s16-s25, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349299

RESUMO

OBJETIVO: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo en adolescentes de 12 a 17 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, realizada en hogares ubicados en zonas urbanas de la República Mexicana. El diseño de la muestra fue probabilístico, estratificado y por conglomerados en varias etapas de muestreo, donde la última unidad de selección fue un individuo en la vivienda. Los resultados se analizaron obteniendo los intervalos de confianza de las prevalencias del consumo de drogas, y se realizó un análisis de regresión logística para evaluar los factores asociados con el consumo de drogas. RESULTADOS: El 3.57 por ciento de los varones y 0.6 por ciento de las mujeres habían usado una o más drogas excluyendo al tabaco y al alcohol; 2.14 de hombres y 0.45 por ciento de mujeres lo habían hecho en los doce meses previos al estudio, y 1.4 de los hombres y 0.3 por ciento de las mujeres en los 30 días anteriores a la encuesta. La mariguana es la droga más usada (2.4 y 0.45 por ciento), seguida por los inhalables (1.08 y 0.20 por ciento) y la cocaína (0.99 y 0.22 por ciento) por hombres y mujeres, respectivamente. El riesgo de usar drogas se asoció con ser hombre, no estudiar, considerar fácil conseguir drogas, no ver mal el uso de drogas por parte de los amigos, que éstos las usaran, usarlas por parte de la familia y estar deprimido. CONCLUSIONES: El entorno que rodea a nuestros jóvenes de 12 a 17 años indica que el consumo de drogas está cada vez más presente. Los índices de consumo se han incrementado, especialmente en la región norte del país y en las grandes metrópolis (Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara, principalmente). Estos datos refuerzan la necesidad de desarrollar campañas que permitan detectar a los menores que tienen problemas emocionales y darles la atención apropiada para evitar que consuman drogas como un mecanismo para enfrentar problemas de esta naturaleza. Asimismo, es necesario identificar a los menores con mayor probabilidad de desarrollar dependencia, quienes requieren de intervenciones preventivas más intensas


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Inquéritos Epidemiológicos , Programas Nacionais de Saúde/estatística & dados numéricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Comportamento do Adolescente , México/epidemiologia
20.
Salud pública Méx ; 44(6): 546-553, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328232

RESUMO

Objetivo. Describir las características de los pacientes con hiperlipidemia mixta de acuerdo con los datos derivados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Material y métodos. Se realizó una entrevista en 1993, en 417 ciudades del país, y se midieron las concentraciones sanguíneas de lípidos séricos, glucosa e insulina en 2 206 casos en un estudio poblacional. La diferencia entre los pacientes con dislipidemias mixtas y el resto de la población se estableció utilizando análisis de varianza o la prueba de ji cuadrada. Resultados. La hiperlipidemia mixta se encontró en 282 casos (12.8 por ciento). Los individuos afectados tenían 42.7 ± 12.6 años. El 56 por ciento eran hombres; 46.4 por ciento tenían un colesterol HDL < 0.9 mmol/l. La presencia de otros factores de riesgo fue común. La prevalencia de las hiperlipidemias mixtas fue alta aun en adultos jóvenes. Por medio de un modelo de regresión logística fue posible identificar la obesidad, la edad, el género, la región del país en donde residía el sujeto, la presencia de diabetes o de hipertensión arterial y la concentración de insulina de ayuno >21 mU/ml como anormalidades asociadas a las dislipidemias mixtas. Conclusiones. La dislipidemia mixta es muy frecuente en adultos mexicanos. Se observa predominantemente en hombres mayores de 30 años y los casos tienen otros factores de riesgo cardiovascular. Los datos sugieren que el síndrome metabólico participa en la génesis de la dislipidemia mixta


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Hiperlipidemias/epidemiologia , Estudos Transversais , Inquéritos Epidemiológicos , Hiperlipidemias/sangue , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA